El mito de los pronósticos para las temporadas de huracanes

Hoy viernes 1ro de junio de 2018 comienza una nueva Temporada de Huracanes y diversas agencias meteorológicas e instituciones han revelado sus respectivos pronósticos para la temporada, la cual se extenderá hasta el 30 de noviembre de 2018. Algunas agencias, como Global Weather Oscillations, sugieren que esta será activa, otras, como Tropical Storm Risk, esperan que esta temporada sea la más inactiva en muchos años. Pero, ¿por qué no debemos fiarnos de estos pronósticos para saber si tendremos o no azote durante un año particular?

https://eoimages.gsfc.nasa.gov/images/imagerecords/91000/91004/maria_goe_2017263_lrg.jpg
Huracan María tocando tierra a las 6:15am del 20 de septiembre de 2017 en Yabucoa, PR.

Los pronósticos que las diferentes agencias publican previo al inicio de la Temporada de Huracanes estan basados en las observaciones actuales así como de las predicciones de los modelos para la temporada. Por ejemplo, se analiza cómo han estado fluctuando las temperaturas oceánicas durante los pasados meses, los vientos cortantes, episodios de polvo del Sahara, se verifica si se espera el desarrollo del fenómeno del Niño o la Niña, así como muchas otras variables.  También, se comparan múltiples años que experimentaron condiciones muy similares a las del año a pronosticar y finalmente se establece una expectativa numérica para la temporada. Esos números provistos solo nos dan una idea generalizada de qué podemos esperar para ese periodo. Es decir, nos ayudan a evaluar si una temporada será más o menos activa de lo normal pero en un sentido general.

https://www.tropicaltidbits.com/analysis/ocean/cdas-sflux_ssta_eatl_1.png
Anomalía de la temperatura superficial del mar actualizada. En la gráfica se puede apreciar que gran parte del Atlántico Tropical entre Africa y el Mar Caribe ha estado anormalmente frio. Esto ha movido a muchos expertos a cambiar sus pronosticos a una temporada 2018 menos activa.

Sin embargo, los pronósticos no nos dicen si alguno de esos sistemas afectará o no a Puerto Rico u otra región particular. Con la tecnología actual, es muy dificil saber si tendremos azote en unos diez dias, así que es prácticamente imposible saberlo con meses de anticipación. Partiendo de esta base, podemos concluir que, aunque se pronostique una temporada inactiva, esto no significa que ningún sistema nos va a afectar. Del mismo modo, si se pronostica una activa, puede darse el caso en que ningún sistema nos afecte.

En la historia esto ha quedado más que evidente. Durante el año 2005 se registró lo que hasta el momento sigue siendo la temporada de huracanes más activa en la historia desde que se tiene registros en 1851. En ese año hubo 28 tormentas tropicales/subtropicales, 15 huracanes y 7 huracanes intensos (categoría 3 o más). Sin embargo, ninguno de ellos afectó a Puerto Rico. De hecho, el más cercano a nuestra Isla fue la tormenta tropical Alfa (el primer sistema en exceder la lista de huracanes establecida para dicho año) y su punto más cercano fue a alrededor de 150 millas de distancia al suroeste de Puerto Rico.

https://www.nhc.noaa.gov/data/tracks/tracks-at-2005.png
Mapa de los Ciclones Tropicales que se registraron en la cuenca del Atlántico en el año 2005.

Otro ejemplo fácil de este caso es el 1933, donde hubo 20 tormentas, 11 huracanes y 6 intensos, y ninguno afectó a Puerto Rico de forma directa.

https://www.nhc.noaa.gov/data/tracks/tracks-at-1933.png
Mapa de los Ciclones Tropicales que se registraron en la cuenca del Atlántico en el año 1933.

Por otro lado, también se ha dado el caso opuesto en donde hay poca actividad y alguno de ellos ha afectado a Puerto Rico. El 13 de septiembre de 1928 pasó el peor huracán en la historia de Puerto Rico. Irónicamente, ese año tuvo una temporada inactiva ya que solo se desarrollaron 6 tormentas tropicales, de las cuales 4 fueron huracanes y solo 1 logró ser intenso, siendo este último San Felipe II, el peor en nuestra historia con vientos medidos de 160mph y estimados de hasta 200mph en Guayama, PR.

https://www.nhc.noaa.gov/data/tracks/tracks-at-1928.png
Mapa de los Ciclones Tropicales que se registraron en la cuenca del Atlántico en el año 1928.

Otro ejemplo de ello lo fue el año 1930, donde tan solo hubo 3 tormentas, 2 huracanes y los dos lograron ser intensos. Uno de ellos pasó a tan solo 25 millas de distancia al suroeste de Puerto Rico como un huracán intenso.

https://www.nhc.noaa.gov/data/tracks/tracks-at-1930.png
Mapa de los Ciclones Tropicales que se registraron en la cuenca del Atlántico en el año 1930.

Como vemos, independientemente tengamos una temporada súmamente activa o inactiva, podemos tener azotes de huracanes tan intensos como el más fuerte que pueda pasar por Puerto Rico. Es decir, no debemos bajar la guardia en ningún momento.

Por esta razón, todos los años Trayecto Meterológico del Caribe recalca que debemos prepararnos de antemano y tener un plan de emergencias listo para todas y cada una de las temporadas de huracanes, ya que solo toma uno para que una temporada se torne activa.