Se fue el mes de Junio sin haberse desarrollado ningún ciclón tropical en la cuenca del Atlántico. Ahora inicia el segundo mes oficial de esta Temporada de Huracanes 2018. Una de las preguntas que más recibimos en estos días es precisamente, ¿qué podemos esperar en julio?

Junio y julio no son meses con mucha actividad ciclónica. Apenas en estos meses de forma combinada en promedio ha ocurrido el 14% de la actividad en una temporada de huracanes. Representando una cantidad considerablemente baja comparado con agosto y septiembre.
En este mes, las ondas tropicales que salen de África tienden a ser un poco más activas y definidas. Una vez llegan cercano a las Antillas Menores pueden lograr desarrollo ciclónico, particularmente a partir de la segunda mitad del mes, y de ser el caso pudiesen pasar cerca de Puerto Rico.
Otras áreas de desarrollo climatológicamente en julio son el área del Golfo de México, a causa de Ondas Tropicales que una vez llegan al oeste del Caribe toman un rumbo hacia el norte y logran desarrollo ciclónico. Estos sistemas tienden a amenazar estados ubicados en esa región.
Otra zona que tiende a ser favorable para desarrollo ciclónico en julio es al norte de La Española en el este de Las Bahamas y esta zona se extiende hacia el este de Estados Unidos. Tienden a tomar un rumbo hacia el noroeste y pueden ser de amenaza a esa región de la nación estadounidense.

Impactos ciclónicos en Julio en Puerto Rico
Puerto Rico ha sido impactado por un total de 12 ciclones tropicales en el mes de julio, una cantidad bastante baja por lo que no es la norma. Siendo el primer mes de temporada que hemos tenido azotes ciclónicos confirmados. En junio de forma confirmada no hemos tenido azotes de ciclón tropical. Solo existe un reporte no confirmado de la tormenta tropical San Antonio en 1780 que puso pasar cerca o sobre la Isla.
A continuación podrán ver algunos datos de varios de los ciclones tropicales que nos han impactado en el mes de julio:
SIN NOMBRE – Julio 1514 (Tormenta): Existen fuertes dudas si esta tormenta fue en 1513, 1514 o 1515. Los historiadores en los últimos tiempos se han inclinado más hacia 1514 como la fecha. Muchos indios murieron debido a las plagas y la falta de alimentos. En los “Documentos de las Indias Occidentales” están los informes del tesorero de Puerto Rico que informa el daño causado por la tormenta en Puerto Rico a la Corona en España.
SAN PIO – 11 de julio de 1537 (Tormenta): Algunos historiadores hablan de 3 ciclones tropicales ese año, pero debido a la falta de evidencia solo se puede atribuir uno. La tormenta causó grandes daños a la agricultura y a las inundaciones generalizadas. Muchas muertes se atribuyeron a la tormenta, especialmente de esclavos.
SAN LIBORIO I – 23 de julio de 1813 (Tormenta): Causó mucho daño en la parte suroeste de la isla, especialmente a los cultivos de café.
SAN LIBORIO II – 23 de julio de 1814 (Tormenta): Un año después, el mismo día, otro ciclón tropical pasó cerca de Puerto Rico. De nuevo, la tormenta afectó duramente el lado sur y se sintió en San Juan. En el momento en que pasó la tormenta hubo una sequía de 7 meses, pero el paso no fue muy útil porque destruyó los cultivos.
SANTA ANA I- 26-27 de julio de 1825 (Huracán): Fue uno de los grandes huracanes de Puerto Rico, en donde causó 374 muertes y alrededor de 1,210 heridos, lo cual es segundo en mortandad en nuestra historia y 62 personas más que el notorio San Felipe II del 13 de septiembre de 1928. Sólo San Ciriaco en el 1899 lo supera en muertes. Entró a la Isla a las 11 de la noche entre Humacao y Yabucoa y salió entre Arecibo y Vega Alta a las 8:30 de la mañana del 27 de julio. Afectó más a los pueblos del Este, Norte y centro de la Isla. Los pueblos que resultaron más destruidos fueron Caguas, Patillas, Maunabo, Yabucoa, Humacao y Gurabo. El área más afectada fue entre Patillas y Naguabo. Según el historiador Pedro Tomás de Córdova, la presión barométrica no fue registrada en Puerto Rico, pero en Guadalupe, el barómetro bajó a 27.10 pulgadas o 918 mb; categoría 5.
SAN CIRILO – 7 de julio de 1901 (Tormenta): Primera tormenta para golpear a Puerto Rico en el siglo XX. El centro de la tormenta se movió sobre el extremo suroeste de Puerto Rico en dirección noroeste con vientos sostenidos estimados de 70 mph en la madrugada del 7 de julio. La tormenta se experimentó principalmente en el área suroeste de la isla y produjo lluvias de 5 a 6 pulgadas en 72 horas en Barranquitas, Caguas y Humacao. El informe del viento de San Juan era de 52 mph y una presión de 29.60 in / hg (1002 mb).
SAN LIBORIO III – 23-24 de julio de 1926 (Huracán): Entró al área del Caribe cerca de Martinica, luego pasó sobre el suroeste de Puerto Rico en ruta noroeste. Se sintió en toda la isla con vientos y lluvias fuertes. Causó 25 muertes y pérdidas estimadas en 5 millones de dólares. En San Juan se registraron vientos de 66 m.p.h. con presión barométrica de 29.62 pulgadas de mercurio.
BERTA – 8 de julio de 1996 (Huracán) Berta se formó de una fuerte onda tropical que salió de las costas de África Occidental que para el 5 de julio se convirtió en la tormenta tropical Berta. A las 11:00 a.m. del domingo, 7 de julio, se emitió una advertencia de tormenta tropical para Puerto Rico. A las 9:00 p.m., la tormenta se convirtió en huracán. Para las 5:00 p.m. del lunes, 8 de julio, el ojo de Berta se encontraba al norte de Culebra como a unas 40 millas al noreste de San Juan con vientos máximos de 90 m.p.h. El huracán se movió a través de las Islas de Sotavento y las Islas Vírgenes con vientos sostenidos de 85 m.p.h. Sin embargo, en el área Metropolitana sólo se registraron ráfagas de 48 m.p.h. en el Aeropuerto Luis Muñoz Marín. Berta ocasionó fuertes lluvias en Puerto Rico pero los daños fueron mínimos. La precipitación pluvial en Puerto Rico varió de 1.56 pulgadas en el Aeropuerto Luis Muñoz Marín hasta un máximo de 8.17 pulgadas en el Río Icacos de Naguabo. Berta fue el huracán más lejano que se haya formado al este de las Antillas con la fecha más temprana.
REFERENCIAS:
Hurricanes and Tropical Storms in Puerto Rico from 1500 to 1899
Hurricanes and Tropical Storms in Puerto Rico from 1900 to 1979