El mes de agosto es el segundo más activo de la Temporada de Huracanes climatológicamente. Un mes muy vulnerable para Puerto Rico donde ha tenido el impacto de muchos ciclones a través de la historia.
A continuación hacemos un recuento de 33 de los ciclones tropicales que nos han impactado durante el mes de agosto. Son más pero estos son los que hemos podido recopilar.
Tormenta Tropical Irene (22 de agosto de 2011) – Entro cerca de Punta Santiago en Humacao a eso de las 1:25am y ayudada por una vaguada en altos niveles de la atmósfera se fortaleció sobre tierra a Huracán con vientos de 75mph. Salió por Vega Baja. Hubo una acumulación de lluvia máxima de 22.04 pulgadas en el pueblo de Gurabo. El radar doppler estimó vientos de 111mph en las elevaciones más altas de la Isla según informó el Centro Nacional de Huracanes.

El servicio eléctrico se fue a 1 millón de personas y 121 mil abonados del servicio de agua se quedaron sin servicio. Hubo pérdidas estimadas en 500 millones de dólares.
Huracán Debby (22 de agosto de 2000) – Debby paso al norte de Puerto Rico como huracán categoría 1 con vientos de 75mph. El cuadrante débil de Debby fue el que afectó a la Isla y no se midieron vientos con fuerza de tormenta tropical. Los vientos en la Isla alcanzaron hasta 24mph con ráfagas de 35mph. No obstante, luego de que se alejará una banda alimentadora o la llamada “cola” del sistema afectó a Puerto Rico causando inundaciones en todo el país. En Cayey hubo una acumulación de lluvia de 12.16 pulgadas. Hubo una muerte indirecta por una persona que se cayó del techo de su casa mientras estaba removiendo una antena.

Un total de 406 casas se vieron afectadas por las inundaciones, de las cuales 5 tuvieron daños severos. Se estimaron en $501,000 los daños en especial en el municipio de Caguas.
Huracán David (30 de agosto de 1979) – Paso a solo 70 millas nauticas al suroeste de Puerto Rico como un poderoso huracán categoría 5 con vientos de 175mph. Hubo condiciones de huracán en el suroeste, sur y sureste de la Isla con vientos sostenidos entre 75 a 85mph y ráfagas que pudieron alcanzar hasta 110mph. Se reportó oleaje muy peligroso y acumulaciones de lluvia de casi 20 pulgadas en la zona central.
El daño a la agricultura fue severo y en combinación con los daños estructurales se estimaron en aquel momento $70 millones en pérdidas (serían $200 millones en 2005). Hubo 7 muertes, de las cuales 4 fueron personas electrocutadas. Cinco días después Frederic impactaría la Isla.
Huracán Faith (26 de agosto de 1966) – Pasó a unas 90 millas al norte de Puerto Rico. Los daños fueron mínimos y hubo vientos de 45mph en San Juan. Hubo oleaje peligroso principalmente en la costa norte.
Huracán Cleo (23 de agosto de 1964) – Fue un huracán categoría 4 con vientos de 155mph cuando pasó a 83 millas de Cabo Rojo en su punto más cercano a las 1:00pm. Los daños fueron menores y se reportaron vientos de 52mph en Maunabo. Los vientos más destructivos estaban confinados a muy pocas millas del ojo.
Huracán Betsy o Santa Clara (12 de agosto de 1956) – Impactó directamente a la Isla entrando por Patillas con vientos de 90mph. Fue el primer huracán observado por un radar doppler mientras cruzaba la Isla y en esos días se difundió el primer Aviso de Huracán por la televisión puertorriqueña. Cruzó a Puerto Rico en 3 horas y salió por Arecibo. Hubo vientos de 92mph en San Juan y de 85mph en Aguadilla. La mayor acumulación de lluvia se reportó en Rio Grande, 8.75 pulgadas.
Se estimaron en $40 millones los daños y 15 mil casas fueron destruidas. Un total de 16 personas murieron.
Huracán San Hipólito (22 de agosto de 1916) – Se estima que fue un huracán compacto. La intensidad de la tormenta se estimó en 90 mph al tocar tierra. San Juan informó vientos de 92 mph y una presión de 1010 mb. Una muerte se atribuyó al huracán y el peor daño se informó en el este y el norte de Puerto Rico, especialmente Santurce. El daño monetario se estima en $1 millón (serían $20.9 millones en el 2010).
Huracán San Triburcio (11 de agosto de 1915) – La tormenta pasó alrededor de 100 millas al sur de Puerto Rico vientos de 100 mph. Dos personas se ahogaron en el mar en Cabo Rojo, hubo oleaje bien peligroso en el sur. También la agricultura se vio muy afectada. La presión mínima en San Juan fue 1008 mb y hubo vientos de 60 mph. Los vientos más fuertes se experimentaron en la Cordillera Central y el sur.
Huracán San Ciriaco (8 de agosto de 1899) – Fue el último huracán del siglo 19 y el primero bajo la dominación estadounidense. Pudo ser el huracán más mortífero (al menos hasta el 2017) al registrarse 3,369 muertes. En Adjuntas se registraron 23 pulgadas de lluvia en un período de 24 horas. Fue el ciclón tropical que tuvo que atender el Servicio Nacional de Meteorología en San Juan y con un mapa de distribución de precipitación.
Tocó tierra al sureste de Puerto Rico con 145mph y salió por el área oeste con 105mph. Se estimaron $35,889,013 en daños estructurales.
Huracán San Ramón (31 de agosto de 1896) – Último huracán en Puerto Rico bajo el control español. Cruzó el área suroeste de la isla y tocó tierra en las cercanías de Ponce con vientos sostenidos estimados de 100 mph.
Huracán San Roque (16 de agosto de 1893) – Entró por Patillas a las 7-8pm y salió de Puerto Rico a las 3am en Isabela. Se estimaron vientos de 115 mph en el momento de tocar tierra. En San Juan se registró una presión de 987mb y vientos de 55 mph con acumulaciones de lluvia de 2.36 pulgadas. Fue la primera vez que se usaron banderas para alertar a la ciudadanía de la llegada de un huracán y lo hicieron en las oficinas de gobierno. El huracán afectó duramente a los ferrocarriles.
Huracán San Magín (19 de agosto de 1891) – El ojo del huracán pasó cerca del extremo suroeste de Puerto Rico en dirección oeste-noroeste con vientos de 100-105 mph 1. Se reportaron grandes inundaciones en la isla con la ciudad de Carolina, 6 a 8 pies bajo agua. Este fue uno de los huracanes más letales en las Antillas, donde mató a más de 700 personas en Martinica.
Huracán Santa Juana (21 de agosto de 1871) – Este es el primer ciclón tropical en el que Puerto Rico recibió la advertencia de que vendría un ciclón tropical porque el telégrafo y el cable de ultramar ya estaban funcionando en el Caribe. Al pasar cerca de las Islas Vírgenes se envió un mensaje a San Juan. El ojo del huracán se movió sobre Virgin Island y paso alrededor de 20 millas al noreste de Puerto Rico con vientos de 120 mph. El daño en Puerto Rico fue mínimo.
Huracán San Agapito (18 de agosto de 1851) – Pasó muy cerca del suroeste de la isla, pero los efectos se sintieron en todo Puerto Rico. Se estimó que la tormenta tenía vientos de alrededor de 100 mph cuando pasó por el punto más cercano a la Isla. Se registraron extensos daños en la agricultura.
Huracán Nuestra Señora de los Ángeles (2 de agosto de 1837) – Fue un huracán severo que cruzó la isla de sureste a norte en un período de 10 a 12 horas. Fue el primer ciclón tropical donde hubo un registro de presión atmosférica y fue de 948 milibares. En San Juan, la tormenta mató a 11 personas y hundió algunos barcos.
Huracán San Hipólito (13 de agosto de 1835) – Cruzó la isla de sureste a norte y tardó en hacerlo entre 6 a 7 horas. Afectó principalmente el área este y norte.
Tormenta Tropical San Jacinto (17 de agosto de 1827) – Cruzó la isla de sureste a norte afectando la agricultura. En los puertos alrededor de la isla, algunos barcos fueron hundidos.
Tormenta Tropical Santa Juana (21 de agosto de 1813) – Luego de afectar a Dominica pasó cerca del sur de Puerto Rico. Se reportaron daños en la agricultura.
Huracán San Jacinto (17 de agosto de 1807) – Un huracán muy lento que afectó a la isla durante 50 horas. Inundó todos los ríos y destruyó gran parte de los cultivos. La pérdida de la vida fue grande. La tormenta se movió sobre las Islas de Sotavento y luego sobre las Islas Virgenes, luego cruzó Puerto Rico de sureste a noroeste antes de pasar sobre la República Dominicana.
Huracán San Roque (16 de agosto de 1788) – Fue un huracán de gran tamaño que pasó al sur de la Isla. Este fue el último ciclón tropical del siglo 18 en Puerto Rico y en este momento la isla tenía 35 localidades y una población de 100,000 personas.
Tormenta Tropical San Pedro (1 de agosto de 1772) – Pasó cerca de la esquina suroeste de la Isla y luego sobre la República Dominicana. Sus efectos son desconocidos.
Huracán San Ramón (31 de agosto de 1772) – Segundo huracán de ese año, transcurrido solo tres días después del último huracán en Puerto Rico. Afectó a la isla de Barbados y luego se desplazó hacia el noroeste, hacia las islas de Sotavento y St. Thomas, pasando por el lado noreste de Puerto Rico con un daño menor que la tormenta anterior.
Huracán San Agustín (28 de agosto de 1772) – Fue un fuerte huracán que pasó a través de las Islas de Sotavento, luego St. Thomas, cruzando Puerto Rico desde Fajardo a Mayagüez y afectando a La Española. El daño en Puerto Rico fue severo.
Huracán San Cayetano (7 de agosto de 1767) – Pasó retirado del sur de la isla. Causó grandes inundaciones y daños a los cultivos. En la isla de Martinica se ahogaron 1.600 personas.
Tormenta Tropical San Agapito (18 de agosto de 1751) – La tormenta afectó a toda la isla y es posible que la ruta atravesara la isla de sur a norte. Se informó un terremoto durante el paso de la tormenta.
Huracán San Esteban (3 de agosto de 1740) – Este huracán pasó cerca del sur de la isla y luego afectó al noreste de la República Dominicana. La ciudad de Ponce informó el mayor daño.
Huracán Santa Rosa (30 de agosto de 1738) – Exactamente ocho años después de la última tormenta se produjo un ciclón tropical con el mismo nombre pero con la fuerza de un huracán en este momento. Causó grandes daños a las casas y la agricultura, y San Juan se vio gravemente afectado. Se estima que entró por este y cruzó la Isla al salir por el oeste y luego afectando a la República Dominicana.
Tormenta Tropical Santa Rosa (30 de agosto de 1730) – No hay mucha información sobre este sistema, solo que pasó al sur de la isla y causó daños a plantaciones y casas.
Huracán (agosto de 1657) – No se conoce la fecha exacta de su paso por la Isla. Causó un gran daño a la agricultura que causó la falta de alimentos. Terminó destruyendo los cultivos de cacao que fueron abandonados porque nadie los cuidó más tarde. Algunos historiadores dicen que desde 1657 hasta fines de siglo hubo otros ciclones en Puerto Rico, pero la evidencia no es muy clara.
Huracán San Bartolomé (24 de agosto de 1568) – Basado en el historiador Alejandro Tapia, este fue el primer ciclón tropical designado con el santo del día. Este fue un huracán severo que causó daños generalizados en San Juan.
Huracán San Ramón (31 de agosto de 1530) – Violento huracán que causó inundaciones extensas y daños a los cultivos. Hubo tanto sufrimiento que muchos de los residentes consideraron abandonar la Isla ya que fue el tercer ciclón en afectar la Isla en ese año.
Tormenta Tropical San Hipólito (22 de agosto de 1530) – Afectó a toda la isla con extensas inundaciones y gran cantidad de daños a los cultivos. Segundo ciclón en afectar la Isla en ese año.
Tormenta Tropical San Roque (16 de agosto de 1508) – Primer ciclón tropical registrado en Puerto Rico. Fue reportado por Juan Ponce de León cuando su barco fue llevado a la costa por los fuertes vientos y las olas en la costa suroeste de Puerto Rico. El área suroeste fue la más afectada.
Referencias: