Huracán San Ciriaco en Puerto Rico

Un 2 de agosto de 1899 a las 8:00pm una Tormenta Tropical se desarrolló al suroeste de las Islas de Cabo Verde, en la Latitud 11.7ºN y Longitud 31.0ºO. Un barco de vapor británico ese día encontró este ciclón tropical ya que sus tripulantes detectaron la crecida continua en el oleaje, caída de la presión y un cambio repentino en las condiciones del tiempo según un artículo de la antigua Oficina Hidrográfica de los Estados Unidos.

1024px-1899_San_Ciriaco_hurricane_track.png
Trayectoria de San Ciriaco desde el 3 de agosto al 12 de septiembre de 1899

En ese momento, al parecer, había optimas condiciones para desarrollo pues logró intensificarse rápidamente. Justo 24 horas después de haberse desarrollado, alcanzó vientos de 70mph a las 8:00pm del 3 de agosto de 1899 cercano a la Latitud 12.4ºN y Longitud 37.4ºO. Siguió su curso hacia el oeste-noroeste y al otro día, el 5 de agosto de 1899 a las 2:00pm, alcanzó el rango de huracán categoría 1 con vientos de 75mph cerca de la Latitud 14.3ºN y Longitud 48.7ºO. Justo 24 horas después, a las 2:00pm del 6 de agosto de 1899, alcanzaría la categoría 2 con vientos de 105mph en la Latitud 15.4ºN y Longitud 55.8ºO.

Mientras se acercaba a las Antillas Menores encontraba condiciones más favorables para desarrollo y 6 horas después de convertirse en categoría 2 paso a la categoría 3 con vientos de 115mph a las 8:00pm del 6 de agosto de 1899 cercano a la Latitud 15.7ºN y Longitud 57.4ºO.

En la madrugada del 7 de agosto de 1899 el huracán San Ciriaco empezó a tomar un rumbo más hacia el noroeste y justo antes de haber pasado sobre la isla de Guadalupe, se convirtió en huracán categoría 4 a las 2:00am de ese día. Una vez se notó un cambió en la dirección del viento en la isla de Dominica del noroeste a consecuencia de la cercanía del huracán por medio del telégrafo la Oficina Meteorológica de Estados Unidos envió una señal de huracán a Puerto Rico y otras islas cercanas e informó a otros países por ese medio como República Dominicana y Cuba sobre este fenómeno según un reporte escrito por el profesor Edward Bennett Garriott (1853-1910). En Puerto Rico, se izó una bandera en cada oficina de gobierno para avisar del peligro y era una práctica recientemente adoptada en aquel entonces para alertar sobre la inminencia de un ciclón tropical.

Poco después de que el huracán pasó sobre Guadalupe y entrará al Mar Caribe a las 2:00pm del 7 de agosto de 1899 alcanzó su punto máximo de intensidad con vientos de 150mph y presión central mínima de 930mb cercano a la Latitud 16.5ºN y Longitud 62.0ºO.

PuertoRicoHurricane1899

Paso del ojo del Huracán San Ciriaco en Puerto Rico. Crédito: Library of Congress

Mientras se acercaba a Puerto Rico se debilitó un poco y entró a Puerto Rico alrededor de las 7:30am del 8 de agosto de 1899 con vientos máximos sostenidos de 140mph con una presión mínima de 939mb que fue determinada por un registro de un barómetro en el municipio de Guayama. Atravesó la Isla y salió por Aguadilla alrededor de las 12:00pm. El paso del ojo por Puerto Rico duró aproximadamente 4 horas y a las 2:00pm se ubicaba a pocas millas del noroeste de Aguadilla en el Océano Atlántico como huracán categoría 3 con vientos de 120mph.

1899_hurricane_damage.jpg
Daños en Puerto Rico por el huracán San Ciriaco. Crédito: Library of Congress

San Ciriaco en su paso por Puerto Rico dejó daños catastróficos y fue el primer huracán bajo la dominación estadounidense. Cerca de 250,000 personas se quedaron sin un refugio y comida. Los daños se estimaron en $35,889,013 y la mayoría fueron pérdidas en la agricultura, en especial en los cultos del café. Utuado fue el municipio más impactado y las pérdidas ascendieron a $5 millones.

Sostenta el récord del huracán que más muertes dejó. El rango de muertos estuvo entre 3,100 a 3,400 y la cifra oficial estimada de muertes que aparece en los récords históricos 3,369. Durante el huracán se estima que murieron 890 personas y 1,294 resultaron ahogadas, el resto falleció luego del paso de San Ciriaco por las secuelas del huracán. No obstante, según estima la Universidad de Harvard, 118 años después el récord de muertes por un ciclón tropical en Puerto Rico lo podría tener el huracán María al estimar 4,645 muertes. Sin embargo, la cifra oficial de muertes por María son 2,975 muertes. Por siempre el récord del ciclón tropical más mortal en Puerto Rico estará en duda.

Hubo una acumulación récord para un período de 24 horas en Adjuntas al caer 23 pulgadas de lluvia. Toda la Isla se vio afectada por los vientos de huracán, se extendían a 85 millas náuticas del ojo, en Mayagüez se midieron 112mph. La marejada ciclónica fue devastadora en especial en Punta Santiago en Humacao donde alcanzó al menos 15 pies y a consecuencia de esto familias enteras resultaron ahogadas y no fueron encontradas.

Posteriormente, San Ciriaco pasaría al norte de República Dominicana y Cuba, provocando varios daños en estos países. Se pronosticó que impactaría al estado de Florida pero recurvó y paso cercano. Posteriormente se esperaba un giro hacia el oeste y que hiciera entrada sobre Carolina del Sur pero eso no ocurrió pero pasó muy cerca. Luego hizo un giro al noroeste e impactó la isla de Hatteras de Carolina del Norte. Luego se movería al noreste sobre aguas muy al norte en el océano Atlántico e impactó las Islas Azores. Finalmente se disipó el 12 de septiembre de 1899 y posee el récord del ciclón tropical con mayor vida ciclónica en la cuenca del Atlántico.

Referencias:

Stuart B. Schwartz (1992). The Hurricane of San Ciriaco: Disaster, Politics, Society in Puerto Rico, 1899–1901 (PDF). Latin American Studies (Report). Durham, North Carolina: Duke University Press

E.B. Garriott (August 1899). Monthly Weather Review (PDF). United States Weather Bureau (Report).

Jose F. Partagas (1996). Year 1899 (PDF). Atlantic Oceanographic and Meteorological Laboratory (Report).

Library of Congress

Hurricanes in Puerto Rico 1500-1899

HURDAT Re-analysis Project

Hurricane Pro