Un 4 de agosto de 1956 una vigorosa Onda Tropical salió por la costa de África y encontraría más adelante en su camino condiciones favorables para desarrollarse. El 9 de agosto un barco M/T Marisa divisó la tormenta al encontrar fuertes vientos y oleaje. Las condiciones encontradas se clasificaron en 10 en la Escala Beaufort, usada por marineros. Esto sugería la formación de la Tormenta Tropical Betsy con 60mph cercano a la Latitud 14.0ºN y Longitud 49.5ºO.

Al otro día, un avión cazahuracán investigó la tormenta y emitieron oficialmente el primer boletín a las 11:00am anunciando que Betsy efectivamente se había formado y se encontraba en la Latitud 14.5ºO y Longitud 55ºO con vientos de 70mph y se movía al oeste-noroeste a razón de 15mph.
En ese día del 10 de agosto Betsy tuvo una intensificación rápida y a las 6:05pm se emitió un boletín especial donde se anunció que Betsy paso a ser un huracán categoría 3 con vientos de 120mph según el avión cazahuracán midió. Sin embargo, era un huracán pequeño, los vientos con fuerza huracanada se extendían a tan solo 10 millas del ojo. Mantuvo el pico de intensidad por aproximadamente 18 horas y comenzó a debilitarse.
El 10 de agosto durante la noche fue emitido una Vigilancia de Huracán para Puerto Rico ante la posibilidad de que se registrarán vientos con fuerza de huracán. La trayectoria proyectada en ese momento era de un paso muy cercano al sur de Puerto Rico.
El ojo de Betsy impactó directamente el extremo sur de Guadalupe en Basse Terre, el 11 de agosto en la tarde como huracán categoría 2 con vientos de 105mph. Allí hubo 18 muertes, daños severos, 1,000 viviendas con daños extensivos, comunicaciones interrumpidas, 50 a 60% de la agricultura fue pérdida total y los daños se estimaron en $10 millones. Se registraron vientos entre 100 a 120mph en Guadalupe.
Una vez que cruzó el arco de las Antillas Menores, Betsy empezó a moverse más hacia el noroeste, apuntando hacia Puerto Rico. Esto forzó la emisión de un Aviso de Huracán para la Isla a las 6:00pm del 11 de agosto de 1956 y se anunció la inminencia de un paso directo por la región, contrario a lo que se pensaba. El Aviso de Huracán fue histórico porque fue el primero difundido en la televisión puertorriqueña. El ilustre meteorólogo, el profesor McDowell alertaba a la ciudadanía a través de la televisión.
El 12 de agosto de 1956 el huracán Betsy pasó a ser Santa Clara (por la tradición católica) y rompió una racha de 24 años sin el paso directo de un huracán por Puerto Rico (el último había sido San Ciprián en 1932). Entró por Patillas aproximadamente a las 8:00am como huracán categoría 1 con vientos de 90mph. El paso sobre la Isla del ojo de Santa Clara fue errático y por eso duró solo 3 horas al salir por Arecibo a las 11:00am. El diámetro del ojo era de 14 millas y se movió a razón de 21mph. Fue la primera vez que se observaba el paso de un huracán en Puerto Rico con un radar doppler, había sido instalado en San Juan recientemente.

Toda la Isla registró vientos con fuerza huracanada a excepción del suroeste de Puerto Rico, protegida por la Cordillera Central. En San Juan se registraron vientos máximos sostenidos de 73mph con ráfagas que alcanzaron las 92mph y una precipitación de 3.19 pulgadas. En Aguadilla se midieron vientos sostenidos de 85mph con ráfagas que alcanzaron las 115mph.

La presión mínima registrada fue en Guayama de 975mb y el pueblo que más lluvia registró fue Rio Grande con 8.70 pulgadas en un período de 24 horas.

Los daños reportados por el paso de Santa Clara fueron severos en el sureste, centro y norte de la Isla, se estimaron en $40 millones. Murieron 16 personas y 15,000 casas resultaron destruidas. A consecuencia de los vientos en Aibonito 1,000 casas fueron destruídas y 500 sufrieron daños. El municipio de Comerío se vio afectado con 1,285 viviendas destruídas o con daños. Jayuya tuvo un importante daño en la agricultura, especialmente en las cosechas de guineos.

El peor daño se registró en Yabucoa donde recibieron el paso directo de la pared del ojo. Sobre 12,000 personas se quedaron sin hogar y los daños ascendieron a $8 millones.
En Camuy, por donde salió el ojo de Santa Clara hubo daños igualmente severos en especial en la agricultura. Se registró la pérdida total de la cosecha de maíz, 95% de aguacate, 65% de panapen y 50% de la cosecha del café.
El presidente de Estados Unidos, Dwight Eisenhower declaró a Puerto Rico bajo Zona de Desastre y hubo una asignación millonaria de fondos para la Isla y el gobernador de Puerto Rico, Luis Muñoz Marín asignó $6.7 millones del Fondo de Emergencia Estatal para las labores de reconstrucción.
Después de pasar sobre Puerto Rico, Betsy continuó en una ruta al noroeste y se fortaleció nuevamente a categoría 2 y re-curvó hacia el noreste en las aguas abiertas del Atlántico, perdiendo sus características tropicales a medida que se movía a aguas más frías el 20 de agosto.
Referencias:
Hurricanes in Puerto Rico 1900-1979
Monthly Weather Review – August 1956
National Archives at Boston
HurricanePro