¿Por qué ocurren tantos sismos en Puerto Rico?

A nivel del planeta tierra, gran parte de los sismos ocurren en el borde entre dos placas tectónicas y eso ocurre en nuestra zona. Puerto Rico se localiza en el límite entre la placa Norteamericana y la del Caribe. Según la Red Sísmica de Puerto Rico, hay evidencia de que en este límite de placas hay subducción oblicua y desplazamiento lateral.

Se dice que en el límite entre dos placas hay subducción cuando ambas chocan entre si y una se introduce debajo de la otra. Hace millones de años esta subducción era más pronunciada que ahora, dio paso a la formación de la Fosa de Puerto Rico, zona más profunda en el Atlántico y a la formación de volcanes que fueron esenciales para la formación de gran parte de la Isla. Sin embargo, como ya no es tan pronunciada la subducción allí, no pueden ocurrir volcanes en Puerto Rico. Los terremotos en zonas de subducción tienden a ser los más fuertes y donde más tsunamis pueden ocurrir.

pasted image 0
Ilustración de una zona de subducción

Actualmente, cerca del arco de las Antillas Menores la subducción es más pronunciada entre el borde de la placa de Norteamerica y el Caribe. Esto que permite que haya varios volcanes activos en dicha zona.

Cuando hablamos de desplazamiento lateral es cuando en el límite de dos placas tectónicas ambas se mueven lateralmente. Además de que ocurre en Puerto Rico, en la falla de San Andreas también ocurre. En bordes de desplazamiento lateral han ocurrido terremotos fuertes.

transformacion
Ilustración de desplazamiento lateral

Además, Puerto Rico tiene 504 fallas geológicas en la región de Puerto Rico e Islas Virgenes que son vulnerables a producir sismos. Se localizan tanto sobre tierra como en el mar. Diariamente pueden ocurrir cerca 10 sismos pequeños en nuestra región. En ciertas ocasiones, ocurren secuencias o “enjambres sísmicos” en estas fallas geológicas que pueden producir decenas o cientos de sismos. Estos enjambres pueden ocurrir luego de un sismo de magnitud moderada o todos ser de baja magnitud.

sismos
Sismos ocurridos en los pasados 365 días

En el planeta han ocurrido secuencias de sismos de magnitud baja a moderada que han sido precursores de terremotos fuertes. Un ejemplo de esto fue en Japón en el año 2011. Sin embargo, en Puerto Rico anualmente ocurren sobre 5 enjambres sísmicos y no han producido terremotos fuertes en el futuro cercano. Esto nos indica que eso no puede tomarse como una señal de que va a ocurrir uno en el futuro cercano.

Vale destacar que previo al terremoto de 1918, último de gran magnitud que ocurrió en la región de Puerto Rico, no hubo enjambres sísmicos al noroeste de Puerto Rico y cogió por sorpresa a la población. Esto nos enseña la importancia de tener un plan de contigencia todo el tiempo porque los sismos no se pueden predecir y no tiene que haber un período de sismos activo para que ocurra uno fuerte. Al igual que en 1918, el próximo gran terremoto en Puerto Rico puede ocurrir en un momento donde no se esten reportando muchos sismos que estén acaparando la atención.

La actividad sísmica en nuestra región se concentra en 8 zonas que son las siguientes:

1. la trinchera de Puerto Rico
2. las fallas de pendiente Norte y Sur de Puerto Rico
3. al Noreste en la Zona del Sombrero
4. al oeste, en el Canyón de la Mona
5. Pasaje de la Mona
6. al este, en las depresiones de Islas Vírgenes y Anegada;
7. depresión de Muertos al Sur
8. en el Suroeste de Puerto Rico.

plates
Zonas de mayor sismicidad en Puerto Rico

En conclusión, es muy normal que tiemble mucho en Puerto Rico por estar en el borde entre la placa de Norteamerica y el Caribe. Adicionalmente, las 504 fallas geológicas que tenemos pueden producir terremotos de baja magnitud lo que permite que tengamos muchos sismos. Esta actividad ha ocurrido desde siempre, ahora tenemos la tecnología para detectar estos sismos y contrario al pasado, los medios tecnológicos para informarnos sobre su ocurrencia.