Por primera vez más de un siglo, un equipo de biólogos logro confirmar la existencia de una especie de leopardo negro al sudeste de África. La última vez fue en 1909 que se avistó uno de forma oficial y confirmada.
El descubrimiento del equipo del zoologico de San Diego se comprobó cuando el británico Will Burrad-Lucas logró captar asombrosas imagenes del animal.
Esta especie es tan oscura debido a una mutación genética llamada melanismo, que hace que el cuerpo produzca una sobreabundancia de pigmento, esencialmente lo opuesto al albinismo. “El melanismo se produce en aproximadamente el 11% de los leopardos del mundo, pero la mayoría de estos leopardos viven en el sudeste asiático”, explicó Nick Pilfold, biólogo del zoologico.

Daily Nation, un periódico keniano, afirmó luego del descubrimiento que vió y tomó fotos del leopardo en 2013. Sin embargo, no se pudo confirmar que fuera cierto.
Los leopardos están catalogados como animales en peligro crítico dentro de la Lista Roja de Especies en Peligro de Extinción de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. El número total de su población es desconocido, aunque el zoológico de San Diego dice estar bastante seguro de que su disminución puede atribuirse a factores como la pérdida de hábitat, la competencia por presas, el conflicto con los agricultores y la caza ilegal.