Trump impondrá nuevas restricciones a fondos federales de recuperación

La administración Trump impondrá nuevas restricciones a miles de millones de dólares en ayuda federal por desastre para Puerto Rico, según dos altos funcionarios del gobierno informados sobre el plan, mientras la isla lucha por recuperarse de una crisis política desde hace mas de dos semanas que ha obligado al gobernador a anunciar su renuncia, según informó The Washington Post.

La decisión impondrá nuevas restricciones en aproximadamente $8.3 mil millones en fondos de mitigación de desastres para vivienda y desarrollo urbano a Puerto Rico, así como también alrededor de $770 millones en fondos similares para las Islas Vírgenes Americanas. Según los altos funcionarios que hablaron bajo condición de anonimato porque no estaban autorizados a hablar públicamente sobre el asunto.

Trump le pregunta en repetidas ocasiones a sus ayudantes sobre Puerto Rico, dijeron las autoridades, creando presión para que la administración tome medidas. No quedó claro de inmediato en qué medida las nuevas directrices retrasarán o afectarán materialmente el desembolso de ayuda a Puerto Rico. Los parámetros de esas nuevas restricciones tampoco están claros.

La administración también avanzará con los planes para permitir que estados como Florida, Texas y California soliciten los fondos de mitigación de desastres aprobados por el Congreso, al tiempo que agregará nuevas restricciones para los fondos de Puerto Rico. El nuevo plan de la administración fue impulsado directamente por las solicitudes del presidente de agregar trabas adicionales a la ayuda federal a Puerto Rico, dijeron los asistentes.

Los fondos de mitigación pagan proyectos de vivienda y otra infraestructura para prepararlos para futuros desastres naturales.

Trump ha tratado en repetidas ocasiones de limitar la cantidad de ayuda que se dirige a Puerto Rico, mientras argumenta públicamente que “nadie podría haber hecho” lo que hizo por la isla. Russ Vought, director interino de la Oficina de Administración y Presupuesto, informa periódicamente al presidente sobre Puerto Rico, dijeron funcionarios.

El Congreso ha aprobado $42 mil millones para la recuperación de la isla, pero solo alrededor de $14 mil millones de ese dinero se han invertido hasta el mes de mayo, según datos federales.

Los funcionarios dijeron que los $8.3 mil millones en fondos de mitigación de desastres irán a la isla, pero no está claro cuándo. El dinero fue aprobado por el Congreso para proteger partes de la isla propensas a desastres naturales, como la construcción de bombas de agua donde ocurren inundaciones repentinas, dijo Deepak Lamba-Nieves, director de investigación en el Centro para una Nueva Economía de Puerto Rico.

“Estos proyectos de mitigación permiten proteger áreas específicas de eventos peligrosos”, dijo Lamba-Nieves. “Esos proyectos pueden garantizar que una gran cantidad de familias en Puerto Rico no sean desplazadas de sus hogares durante el próximo huracán, o en caso de que ocurra cualquier otro evento de desastre”.

Puerto Rico se ha quejado durante meses por el lento desembolso de la ayuda federal a la isla después del huracán María, donde resultaron muertos más de mil personas y causó daños entre $90 mil millones y $120 mil millones, según diversas estimaciones.

Una portavoz del Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano declinó hacer comentarios.

“La crisis en la isla no debe detener la ayuda por desastre”, dijo Federico A. de Jesús, director de FDJ Solutions, una firma consultora, y ex subdirector de la oficina del gobernador de Puerto Rico en Washington. “El dinero debería ir directamente a las personas, con tantas salvaguardas y procesos de responsabilidad como sea necesario, sin ralentizar la ayuda”.

Un estudio de 2019 de la Universidad de Michigan descubrió que la respuesta federal fue más rápida y más generosa después de que los huracanes azotaron Florida y Texas que lo que fue para Puerto Rico. El Congreso también dejó expirar la ayuda de emergencia para cupones de alimentos para Puerto Rico en marzo, lo que provocó reducciones en la ayuda federal crítica para más de 1 millón de residentes de la isla.