Alta actividad ciclónica podría persistir hasta principios de octubre

El período que comprende entre finales de agosto y septiembre ha sido bien activo en la cuenca del Atlántico. Entre los ciclones tropicales que se han desarrollado, figura Dorian que es el huracán más intenso en tocar tierra en la historia del Atlántico (empatado con el huracán del Labor Day en 1935) y es el segundo más intenso de la historia desde que se tienen récords con sus vientos máximos sostenidos de 185mph (Allen en 1980 es el más intenso al alcanzar 190mph).

Toda esta actividad ciclónica alta según los expertos esta relacionada a la fase negativa en la cuenca del Atlántico del Madden Julian Oscillation (MJO). El MJO es un fenómeno atmosférico que se da en el trópico que cuando esta en su fase negativa en una región, favorece la formación de lluvias y tronadas y cuando esta positiva, lo contrario. Se espera que el MJO este en su fase negativa (favorable para desarrollo ciclónico) hasta inicios de octubre. Según el meteorólogo Dr. Michael Ventrice, cuando el MJO esta en su fase negativa, la posibilidad que el Atlántico esté activo es cuarto veces mayor en comparación con el Pacífico

 

Sin embargo, se ha visto un descenso leve en la actividad ciclónica desde Dorian. Pero, sepa que puede que no sea por mucho. Entre el 15 al 25 de septiembre se va a sumar al MJO otro fenómeno meteorológico conocido como la Onda Kelvin que es un fenómeno atmosférico precursor para el desarrollo de ciclones tropicales. Esto podría dar paso a que entre mediados y finales de septiembre tengamos otro período muy activo de actividad ciclónica en el Atlántico según explicó el experto, Dr.Ventrice.

Ante ese panorama, lo mejor es continuar preparados pues estamos en el pico de la Temporada de Huracanes 2019 y estar pendientes a las zonas con potencial ciclónico que surjan.