Hoy se cumplen 30 años del paso del huracán Hugo en Puerto Rico. Rompió una racha de 33 años sin azote de un huracán en la Isla, el último había sido Betsy o mejor conocida como Santa Clara en 1956.

El 9 de septiembre de 1989 salió una Onda Tropical de África que rápidamente al llegar al océano Atlántico se convirtió en la Depresión Tropical 11 de dicha temporada de huracanes al día siguiente. Siguió su curso hacia el oeste y temprano durante el 11 de septiembre se convirtió en la Tormenta Tropical Hugo con vientos de 40mph cercano a la Latitud 12.5ºN y Longitud 29.2ºO.
Dos días después, en la tarde del 13 de septiembre, se convirtió en el huracán Hugo cercano a la Latitud 12.8ºN, Longitud 43.5ºO con vientos de 75mph. Desde allí, empezó a tomar un rumbo más hacia el oeste-noroeste y empezaría a intensificarse rápidamente. Al otro día en la mañana alcanzó la categoría 2 con vientos de 100mph y en la noche ya era un huracán intenso con vientos de 115mph.
Mientras se desplazaba al oeste-noroeste, seguía intensificandose. En la mañana del 15 de septiembre, ya era un huracán categoría 4 con vientos de 145mph. En la tarde de ese día se convirtió en un huracán categoría 5 con vientos de 160mph y presión central mínima de 918mb. Al mismo tiempo se emitió una Vigilancia de Huracán para Puerto Rico.

Durante el 16 de septiembre, el nivel de alerta en Puerto Rico aumentó y se emitió Aviso de Huracán. Durante el 17 de septiembre pasó sobre Guadalupe como categoría 4 con vientos de 140mph. Provocó 34 muertes en las Antillas Menores y sobre $450 millones en pérdidas.
A las 6pm del domingo, 17 de septiembre de 1989 se dejaron sentir los primeros vientos de Hugo. El gobernador unas horas antes anunció lo que acontecería y que afectaría mayormente el este de la Isla. Había mucha expectación con lo que ocurriría porque muchos no habían vivido un huracán, especialmente los niños. El último huracán en azotar la Isla era Santa Clara en 1956.
En la madrugada del lunes, 18 de septiembre de 1989, Hugo primero azoto la isla de St. Croix en Islas Vírgenes entre las 4am y 5am con vientos de 140mph. Luego el ojo del huracán paso sobre el municipio de Vieques y luego rozó la costa este de Puerto Rico al tocar tierra sobre Fajardo como categoría 3 con vientos de 125mph. La parte oeste del ojo cubrió los municipios de Ceiba, Fajardo y Luquillo según se apreció en las imágenes de radar y el lado este del ojo quedó en aguas del océano Atlántico.
En San Juan, se registraron vientos de 84mph y ráfagas que alcanzaron hasta 92mph cercano a las 10am y la presión bajó a 972mb. En la Estación Naval de Roosevelt Roads en Ceiba se registraron vientos de 104mph y ráfagas de hasta 120mph con una presión central mínima de 946mb.
La marejada ciclónica fluctuó entre 5 a 7 pies en las Islas Vírgenes, entre 4 a 6 pies cerca de Fajardo y Ceiba y entre 7 a 8 pies en las islas municipio de Vieques y Culebra.
Las cantidades máximas de lluvia fluctuaron entre 7 a 15 pies en zonas aisladas del este de la Isla. En el barrio Peña Pobre en Naguabo hubo 9.80 pulgadas de lluvia en un período de 24 horas. En el rio Blanco se registraron 17.60 pulgadas de lluvia durante todo el evento. El Río Mameyes, Espíritu Santo, Sabana e Icacos tuvieron niveles picos o muy altos durante el evento de Hugo.

La represa Carraízo representó una seria amenaza durante el paso de Hugo. Debido a la falta de la energía eléctrica, no se pudieron abrir las compuertas para permitir el paso del agua por el canal. El nivel de agua alcanzó 5 pies sobre el andén y el desbordamiento provocó daños a los motores de las bombas de la represa. Los mismos son útiles para servir agua a dos terceras partes del área metropolitana de San Juan y otros municipios. El servicio de agua se vio interrumpido por un total de 9 días.
En el resto de la Isla, especialmente en la zona oeste, los impactos de Hugo fueron mínimos. El campo de viento de Hugo era bastante reducido.
Hubo daños catastróficos en St. Croix y los municipios de Vieques y Culebra. Daños severos también fueron registrados en los pueblos de Naguabo, Ceiba, Fajardo, Luquillo y gran parte del este de la Isla. Hubo daños a dos terceras partes de Puerto Rico en la agricultura, avicultura y horticultura.
Los daños se estimaron en $1 billón. Entre 90 mil a 100 mil personas estuvieron refugiadas y 13 mil se quedaron sin hogar. El presidente de Estados Unidos, George H.W. Bush declaró un total de 57 municipios como Zona de Desastre.
Hubo dos muertes directas asociadas al paso de Hugo. Un anciano de 70 años ahogado en una playa en Fajardo y otra anciana que se encontraba en la playa de Culebra. Hubo otras 6 muertes indirectas en el sureste de la Isla que resultaron electrocutados, todos empleados de la Autoridad de Energía Eléctrica.
REFERENCIAS:
Miner Solá, Edwin. Historia De Los Huracanes En Puerto Rico. 4th ed., Extreme Graphics, Inc., 2010.