Terremoto de 1918 en Puerto Rico

Hace 101 años, a las 10:14am del 11 de octubre de 1918 Puerto Rico fue estremecido por uno de los terremotos más significativos en Puerto Rico. Tuvo una magnitud de 7.3 en la Escala Richter y su epicentro se localizó al noroeste de la Isla en el Cañon de la Mona.

El terremoto inició con una vibración vertical pronunciada y le siguieron vibraciones horizontales. Todo comenzó de repente y sin aviso. Previó a lo sucedido, hubo un período de 6 a 8 meses sin sentirse temblores al noroeste del país. Durante el terremoto, hubo dos picos donde el primer temblor fue el más fuerte con fuerte movimiento vertical y la segunda con movimiento horizontal y donde hubo la mayor cantidad de daños. Estos dos temblores que fueron parte del terremoto, ocurrieron en un intervalo de 2 a 3 minutos y entre medio siguió temblando pero más suave. Las personas pensaron que nunca iba a acabar porque el terremoto tuvo una duración mayor a 5 minutos. Le siguieron después pequeñas réplicas con frecuencia.

El área oeste fue la zona que más daño tuvo. Numerosas estructuras sufrieron daño importante. Varias chimeneas de fábricas colapsaron, carreteras se vieron afectadas y varios puentes colapsaron a consecuencia de que el curso de los ríos cambió y afectó sus estribos.

Hubo derrumbes en el noroeste de la Isla, donde se sintió de VII o más en la escala Rossi-Forel usaba en aquel tiempo para medir la proporción de efectos y daños. Hubo desprendimiento de rocas pero no hubo muertes asociadas a los derrumbes.

La comunicación en Puerto Rico se interrumpió porque los cables de telégrafos se rompieron en el océano.

Mayagüez fue la ciudad más afectada. 700 casas de mampostería y 1,000 casas de madera resultaron con daños. Muchas personas por esto quedaron sin hogar.

Edificaciones importantes como iglesias, oficinas de correo y otras, resultaron severamente afectados. Debido al miedo por posibles réplicas fuertes, muchas personas acamparon al aire libre por semanas.

Oficina Postal en Mayagüez, PR

Hubo entre 76 a 118 muertes por este evento. La mayoría murió a consecuencia del tsunami por ahogamiento. Se estimaron los daños en $4 a $26 millones.

Tsunami posterior al terremoto

Inmediatamente que ocurrió el terremoto, se produjo una serie de olas, mejor conocidas como el tsunami. Unos 4 a 7 minutos después fue observado primeramente en la costa noroeste de la Isla. En Punta Agujerada se registró la ola más alta que alcanzó 19.7 pies y en Punta Jiguero alcanzando 17 pies.

Altura máxima del tsunami en metros.

Previo a la llegada del tsunami, en todos los lugares que fue observado, el más se retiro y expuso arrecifes y el fondo del mar de forma nunca antes vista.

Muchas casas en zonas costeras fueron destruidas por el tsunami. Se estima que 40 personas murieron directamente por el tsunami.

En Galveston, Texas tuvieron la llegada del tsunami al observarse una pequeña alteración en la marea.

Réplicas tras el terremoto

Luego del terremoto principal, hubo dos fuertes réplicas que tuvieron una oscilación mayormente horizontal. El primero fue el 24 de octubre de 1918 a las 11:43pm y fue sentido con una intensidad de VII que significa que fue muy fuerte capaz de generar daño moderado a severo. La otra fue el 12 de noviembre de 1918 a las 5:45pm con una intensidad de VI que significa que fue fuerte.