Puerto Rico está en una zona sísmicamente activa, ya que se encuentra rodeado de fallas geológicas. Por esa razón, es normal que hayan temblores en Puerto Rico todos los días. Mientras la mayoría son de menor magnitud y no son perceptibles por las personas, en ocasiones, algunos tienen la magnitud suficiente para ser sentidos. Tres características son importantes para la intensidad con la que se percibe un sismo: localización del epicentro, profundidad y magnitud.
Desde la noche de ayer, se han registrado más de 150 sismos mayor a 1.0 de magnitud en la zona sur de Puerto Rico, específicamente al sur de Guánica. La mayoría de estos son réplicas del sismo de magnitud 5.0 que ocurrió a las 9:06pm a una profundidad de 6 km. Antes del sismo de magnitud 5.0 (sismo principal), ocurrieron 26 sismos los cuales se conocen como sismos precursores.
Se denominan sismos precursores, ya que fueron de menor magnitud al sismo de 5.0 y ocurrieron antes que este. Diez de estos 26 sismos fueron mayores a 2.5, siendo el más fuerte de magnitud 4.7 que ocurrió a las 6:35pm. Este sismo precursor fue sentido ampliamente en Puerto Rico con una intensidad máxima de V en la Escala Mercalli Modificada. Luego a las 7:35 se registró uno de magnitud 3.6 y a las 8:06pm uno de 3.9; estos dos sismos también fueron reportados como sentidos. A las 9:06pm ocurrió el de 5.0. Este fue rápidamente seguido por una réplica de 4.7 a las 9:21, la cual fue reportada como sentida con una intensidad máxima de IV. Otras réplicas de menor magnitud han continuado siendo reportadas como sentidas, esto se debe a que han ocurrido cerca de la población y han sido superficiales.

Las personas que viven en el área suroeste de Puerto Rico describieron el movimiento producido por el sismo de 5.0 como fuerte, mientras en la parte este del país se sintió con menor intensidad. Tras el fuerte movimiento télurico se reportaron daños en algunos municipios de la zona suroeste del país. También, una comunidad en Guánica desalojó tras los temblores.
Las réplicas son completamente normales luego de un sismo de 5.0. Estas ocurren debido a que la corteza terrestre se adapta en las inmediaciones de la ruptura de la falla. Por lo tanto, se esperan que continúen ocurriendo réplicas durante los próximos días, ya que las réplicas pueden durar, días, semanas y hasta meses. La frecuencia con la que ocurren las réplicas luego de un sismo disminuye con el paso del tiempo. Se consideran réplicas si NO sobre pasan la magnitud del sismo principal y ocurren en la misma zona que este. Durante las últimas horas la frecuencia de réplicas tras el sismo de 5.0 ha disminuido.
Es importante mencionar que en el área suroeste de Puerto Rico hay varios sistemas de fallas que convergen, por ejemplo ahí se encuentra la falla del Valle de Lajas y la falla de Montalva. En este zona los sismos son mayormente superficiales y son capaces de producir sismos como los que se sintieron ayer en el país. Victor Huérfano, director de la Red Sísmica de Puerto Rico, en una entrevista realizada por el periódico El Nuevo Día, indicó que los estudios preliminares sugieren que esta actividad sísmica está asociada a la Falla de Montalva que se encuentra en la zona suroeste de la Isla.
Queremos aclarar que el hecho de que algunas personas mencionan que al ocurrir una gran cantidad de sismos significa que va a ocurrir un sismo de mayor magnitud de manera inminente. NO es así. Los terremotos no se pueden predecir; no existe ninguna forma de pronosticar cuando va a ocurrir un terremoto de mayor magnitud. Puede ocurrir un sismo de mayor magnitud sin ocurrir sismos precursores (sismos que ocurren antes y de menor magnitud que el sismo mayor), por ejemplo, en el 2015 ocurrió un sismos de magnitud 7.5 en Nepal sin haberse reportado ningún sismo antes que este. También se han producido sismos de mayor magnitud donde ocurrieron varios sismos antes que ese, por ejemplo, en el 2011 Japón sufrió un devastador terremoto de magnitud 9.1. Dos días antes del terremoto de 9.1 había ocurrido uno de 7.3 y multiples mayores a 5.0 (sismo precursores).
Es por esa razón que siempre se exhorta a estar preparados porque un sismo de mayor magnitud puede ocurrir ahora, dentro de horas, días, meses o años. Puerto Rico es una zona sísmicamente activa, han ocurrido sismos de mayores en el pasado y volverán a ocurrir.