Colapsa el Radiotelescopio de Arecibo

El Radiotelescopio de Arecibo ha colapsado según confirmó el director del Observatorio de Arecibo y la National Science Foundation. Específicamente, la plataforma fue la que cayó sobre el plato. Dicho acontecimiento pone fin a las esperanzas de poder estabilizar la parte más importante del Observatorio. Los hechos ocurrieron a las 7:52am AST.

La plataforma que colapsó pesaba cerca de 900 toneladas y medía cerca de 305 pies de largo. La misma estaba suspendida sobre un plato que medía 1,000 pies de diámetro con una curvatura de un radio de 869 pies que se estima según información preliminar por visuales sufrió un 30% de daño. 

Contrario a lo que se esperaba en un colapso de la plataforma, gran parte del plato no sufrió daño. Según un ingeniero del Observatorio de Arecibo, los cables que sujetaban la plataforma se rompieron y halaron la plataforma hacia una esquina del plato donde hubo cerca del 30% del daño que sufrió. La plataforma estaba sujetada por 18 cables que corrían sobre 3 torres de concreto, una media 365 pies de alto y las otras dos 265 pies. Una torre fue derrumbada a la mitad y otras fueron derrumbadas solo en una porción.

El Observatorio de Arecibo que está en la lista de Lugares Históricos Nacionales de Estados Unidos desde 2008. Además ha contribuido al descubrimiento de asteroides, exoplanetas, mandar una señal al espacio en búsqueda de vida extraterrestre, así como un lugar donde estudiantes pre-universitarios y universitarios han tenido oportunidades profesionales.

Por otra parte, en las instalaciones del Observatorio de Arecibo hubo la filmación de una escena de GoldenEye del personaje James Bond y de la película Contact en 1997.

Inicialmente, el Observatorio de Arecibo tenía la intención de ser utilizado para monitorear posibles ataques con mísiles a Estados Unidos como parte del Project Defender. Eventualmente se detectaron problemas para que esa misión fuese lograda con éxito y entendieron que podía también ser útil para investigar la ionosfera. Por lo tanto, decidieron darle un uso dual. Eventualmente fue usado como un radiotelescopio para observación astrónomica ya que era la única zona en territorio estadounidense más cercano al Ecuador facilitando la observación de planetas y asteroides.

La Universidad de Cornell estuvo administrando las facilidades desde 1963 cuando entró en funciones hasta 2011, durante ese período fueron realizando múltiples mejoras. La National Science Foundation ha sido la organización principal que ha dado fondos para sus operaciones. La NASA otorgaba fondos de manera parcial pero entre 2001 hasta 2006 fueron reduciendo su contribución monetaria hasta eliminarla por completo.

A partir del 2005 la división de Ciencias Astronómicas de la NSF empezó a dar señales de desinteres en el Observatorio de Arecibo y fueron reduciendo fondos. Reportes informados por Physics Today indicaron que entre 2005 al 2006 se recomendó el cierre y que decomisarán las instalaciones. Ellos tenían interés en aportar dinero a otros proyectos científicos y aludían a que los trabajos realizados en el Observatorio de Arecibo podían realizarse en el radiotelescopio de Atacama en Chile.

Entre 2015 y 2016 volvieron los rumores del cierre y decomisión de las facilidades pero surgió un consorcio entre la Universidad Central de Florida en Orlando para que administrara las facilidades y también el sistema universitario Ana G. Méndez colaboraba. Este consorcio surgió tras levantarse científicos demandando las repercusiones negativas a la ciencia de la clausura del Radiotelescopio de Arecibo.

Llegó el 2017 y el huracán María causó graves daños a la estructura. Además, terremotos en 2019 y 2020 continuaron deteriorando la estructura. El 10 de agosto de 2020 uno de los cables falló causando daños en un reflector pero no estuvo clara la causa ya que días antes había pasado la tormenta tropical Isaías, algunos pensaron que se debía a la tormenta. Posteriormente, otro cable falló el 7 de noviembre de 2020 y levantó señales de alerta de que algo grave podía estar ocurriendo. Firmas de ingeniería junto al Cuerpo de Ingenieros de los Estados Unidos investigaron la integridad de los cables que sostenían la plataforma durante las primeras semanas de noviembre.

El 19 de noviembre de 2020 llegó el día que se temía que llegara desde el 2005, la National Science Foundation temprano en la mañana anunció la demolición controlada de la plataforma y el plato, dicho anuncio fue revelado a las 12:30pm AST al público en general. Indicaron que los ingenieros certificaron que era imposible rescatar la estructura sin que hubiera un peligro potencial a causar la muerte al personal que intentara realizarlo. En las siguientes dos semanas fue evidente que era la decisión correcta ya que se vieron cables fallando y se anticipaba que en la primera semana de diciembre iba a colapsar sin que pudiera ser demolido de manera controlada.

El 1 de diciembre de 2020 a las 7:51am AST hubo un temblor de magnitud 4.0 en República Dominicana y al llegar las ondas superficiales a Puerto Rico, colapsó la plataforma del Radiotelescopio de Arecibo. Aunque el colapso era inminente y conocido que iba a ocurrir días antes, no se conoce si el temblor tuvo alguna contribución ya que fue muy distante y profundo de la ciudad de Arecibo.

Distintos científicos y personas en los medios de comunicación liderados por la meteoróloga Deborah Martorell intentaron recoger firmas para que la Casa Blanca se expresara entorno a la posibilidad de estabilizar y restaurar el Observatorio de Arecibo. Desafortunadamente, no fue posible. Resta educar al Congreso de los Estados Unidos de la importancia que tuvo el Radiotelescopio de Arecibo para la nación y el mundo para que hagan uno nuevo con la mejor tecnología disponible pues ahora no hay intenciones para que sea restaurado.